Susan Sontag, una mirada profunda a su obra y a su pensamiento. Reseña al libro La Enfermedad y sus metáforas/El Sida y sus metáforas

La enfermedad y sus metáforas", es un ensayo escrito por Susan Sontag, una autora y crítica literaria estadounidense conocida por su trabajo en filosofía, literatura y cultura. El ensayo fue publicado originalmente en 1978 y en 1988 fue ampliado,  se publicó junto con un nuevo ensayo titulado “El sida y sus metáforas”.

En la primera parte del libro, Susan Sontag examina las formas en las que la sociedad contemporánea comprende y representa la enfermedad, particularmente el cáncer, a través de las metáforas culturales. Mientras que en la segunda parte nos profundiza la percepción cultural y las metáforas asociadas con el sida, así como las implicaciones sociales y políticas de estas representaciones.

En el segundo capítulo de la primera parte la autora nos habla de las diferencias entre dos enfermedades: la tuberculosis y el cáncer. Nos especifica como cada una puede afectar de manera diferente al ser humano.

En el caso de la tuberculosis, afecta solo a un órgano de nuestro cuerpo, los pulmones. Sus síntomas son más visibles, como la “tos” persistente. Por otro lado, el cáncer puede atacar a diversos órganos del cuerpo humano. Normalmente se detecta cuando la enfermedad ya está avanzada, ya que sus síntomas suelen ser menos visibles. El cáncer es una enfermedad en la que las células anormales se dividen y crecen sin control. Estas células pueden formar un tumor o pueden esparcirse a otras partes del cuerpo. Los síntomas del cáncer pueden variar según el tipo y la ubicación del cáncer.


El tercer capítulo de la primera parte del libro, aborda en cuestión de una serie de mitos y creencias erróneas que han existido a lo largo de la historia sobre la tuberculosis y el cáncer. 

Uno de estos mitos es que tanto la tuberculosis como el cáncer son enfermedades de la pasión. Se creía que la tuberculosis era un signo de “abrazamiento interior”, lo que significa que la enfermedad consumió al individuo con un ardor en su cuerpo. 

En el caso del cáncer, se creía que era el precio de la represión. Se pensaba que era causado por una represión emocional o psicológica.

Estos mitos reflejan la falta de comprensión sobre la verdadera naturaleza de estas enfermedades en épocas pasadas.


El sexto capítulo de la primera parte Sontag se centra en las creencias y percepciones sobre las enfermedades durante el siglo XIX, en particular sobre la tuberculosis y el cáncer.

Durante esa época, la idea predominante era que una persona que tenía una enfermedad era castigada por ser pecadora. Se creía que la enfermedad era una expresión del carácter de la persona y que era voluntad divina manifestada a través del cuerpo. Este concepto estaba arraigado en la mentalidad religiosas y moral de la sociedad de la época. 

Además, surgieron opiniones que podrían considerarse descabelladas. Por ejemplo, se pensaba que la personalidad del tuberculoso era la de un marginado, mientras que la del enfermo de cáncer era la de un perdedor. Estas percepciones estaban basadas en estereotipos y prejuicios sociales, y no tenían una base científica o médica. 

 

En el segundo capítulo de la segunda parte nos hace referencia a una nueva y aterradora enfermedad, el sida, que se caracteriza por una serie de síntomas que pueden variar en densidad y gravedad, y que pueden afectar el curso de la enfermedad y bienestar del paciente. 

En comparación con el cáncer, las células del cuerpo tienden a reproducirse de manera descontrolada. Mientras el sida, las células se mueren y el sistema inmunológico se debilita, dejando al paciente vulnerable a infecciones y enfermedades.

Un artículo en la revista “The New York Times” señala que se ha descubierto que el virus del sida se esconde en las células del cuerpo y que es imposible detectarlo con pruebas normales. Esto significa que el virus puede permanecer latente en el cuerpo durante años antes de manifestarse como una enfermedad grave. 


En el tercer capítulo de la segunda parte, explora la vergüenza y el estigma asociado al cáncer y al sida. Ambas enfermedades se ven como algo que hay que ocultar, lo que lleva a los pacientes a preguntarse porque les ha ocurrido a ellos. El hecho, conlleva a un sentimiento de vergüenza y culpa, ya que la gente suele creer que sabe como lo contrajo. 

En el caso del cáncer, se considera una enfermedad que expone la propia identidad. Esto puede llevar a que los pacientes se sientan avergonzados de hablar sobre su enfermedad o buscar tratamiento.

En el caso del sida, el estigma es aún más pronunciado, especialmente dentro de la comunidad gay. El sida ha sido históricamente asociado a la promiscuidad y comportamiento sexual arriesgado, y esto puede llevar a que los pacientes se sientan también avergonzados. Además, el estómago en torno al sida puede llevar a la discriminados y el rechazo social, lo que puede llevar a que los pacientes se sientan aún más aislados y marginados. 


En el octavo capítulo de la segunda parte nos habla de cómo las personas eran sometidas a hacerse pruebas y se aislaban a los enfermos de sida. En el año de 1988, durante los Juegos Olímpicos de Seúl, el gobierno de Corea del Sur distribuyó condones gratuitamente para todos los participantes, como una medida para prevenir la propagación del sida. Esto refleja el temor y la preocupación mundial sobre la enfermedad y la necesidad de tomar medidas preventivas. 

También se hace referencia al caso de la India, donde el director general del Consejo de Investigaciones Médicas del Gobierno declaró absoluta infección en el país y señaló que no cuentan con personal especializado para tratar la enfermedad. Esto no evidencia la falta de recursos y la necesidad de aumentar la conciencia y la educación sobre el sida en países en desarrollo. 

Este octavo capítulo resalta la importancia de la prevención y la educación sobre el sida para detener la propagación de la enfermedad y proporcionar un tratamiento adecuado a los pacientes. También pone en manifiesto la necesidad de recursos y personal especializado en países de desarrollo para abordar el problema de manera efectiva. 


En resumen, “La enfermedad y sus metáforas/El sida y sus metáforas” es un ensayo para cualquier interesado en lo relacionado con la medicina, la cultura y sociedad. Su análisis profundo ofrece una nueva perspectiva sobre cómo se hablaba y pensaba sobre la enfermedad.


REFERENCIA:

Claudia Sterling (2023, 16 de marzo) Literatura y Salud: reseña del libro “La enfermedad y sus metáforas”, de Susan Sontag.   Consultor Salud


https://consultorsalud.com/lys-enfermedad-y-sus-metaforas-sontag/ 


AUTORES:

Alison Nicole Villalobos Ortega. ( Estudiante UPN)

Nicole Alexandra Vasquez Medina.( Estudiante UPN)



Comentarios

Entradas populares de este blog

El valor y la determinación: Reseña El viejo y el mar

El amor en la era del desechable. Reseña del libro el amor en tiempos del cólera

Lecciones de Resiliencia y Perseverancia en El Viejo y el Mar: Un Mensaje para la Juventud