Entre Metáforas y Realidades: El Impacto de las Enfermedades en la Sociedad. Reseña al libro de la Enfermedad y sus metáforas de Susan Sontang


La enfermedad y sus metáforas: El sida y sus metáforas, es un libro que fue escrito en 1978, y luego ampliado en 1988, por Susan Sontag, es una obra de género ensayístico. Es un texto que nos ubica en el punto de vista de los pacientes y que ejerce una influencia enorme en la reflexión desde la perspectiva médica, en las vidas de miles de pacientes y cuidadores. En la entrevista con Jonathan Scott, Susan Sontag nos narra cómo en su estancia en el hospital luchando contra el cáncer, tuvo la oportunidad de hablar y conectar con otros pacientes de cáncer, al observar los tratos que sufría ella y los demás pacientes, la llevaron a reflexionar sobre lo que sucede realmente en el mundo de los enfermos, y el libro presente es el fruto de las reflexiones mencionadas.

Este libro se organiza en dos ensayos distintos. La primera parte consta de nueve capítulos, mientras que la segunda parte está formada por ocho capítulos específicos, seleccionados con el propósito de brindar una oportunidad para familiarizarnos con los pacientes y examinar detalladamente la forma en que se aborda el trato hacia las personas que sufren de estas enfermedades.

En extracto, el capítulo 1 examina la comparación entre enfermedades como el cáncer y la tuberculosis, resaltando su impacto y la estigmatización asociada. Se subraya cómo la idealización de estas enfermedades ha generado discriminación y temor en las sociedades industriales, donde revelar su presencia puede ser interpretado como una sentencia de muerte. Se destaca la disparidad en la percepción social entre el cáncer y las enfermedades cardíacas, siendo las primeras objeto de escándalo y condena, mientras que las segundas se presentan como fallos mecánicos más aceptables.

El capítulo 2 proporciona una detallada comparación de ambas enfermedades, explorando sus síntomas, metáforas, actitudes ante la muerte y etimologías. A través de este análisis, Susan Sontag busca enfatizar cómo, a pesar de sus diferencias, ambas enfermedades conducen inexorablemente a la muerte por adelgazamiento.

Asimismo, en el capítulo 6, se plantea la perspectiva de que nosotros, como individuos, somos responsables de padecer tuberculosis o cáncer, considerándolo un castigo moral por reprimir la pasión. Se hace mención al diario de Katherine Mansfield en 1922, donde se describe la lucha interna entre una voluntad sana y una enferma, destacando la necesidad de curar el yo para lograr la mejora.

En cuanto al uso de metáforas patológicas, especialmente la del cáncer, en el ámbito político y social, el capítulo 9 resalta su evolución a lo largo del tiempo. Se enfoca en cómo la metáfora del cáncer lleva consigo connotaciones punitivas y un sentido de irremediable vileza. El autor sugiere que el lenguaje asociado al cáncer podría cambiar a medida que se comprenda mejor la enfermedad y se desarrollen nuevos tratamientos. Además, se plantea la posibilidad de que, en el futuro, comparar algo con el cáncer sea moralmente aceptable, considerando que las metáforas actuales reflejan deficiencias culturales y temores colectivos.

El texto del capítulo 1 de la segunda parte del libro aborda el tema de las metáforas en el pensamiento, especialmente en relación con la enfermedad. Se destaca la definición de Aristóteles sobre la metáfora como "dar a una cosa el nombre de otra". Se argumenta que el pensamiento metafórico es fundamental, pero no todas las metáforas son igualmente útiles. Se examina la persistencia de la metáfora política de "izquierda" y "derecha" desde la Revolución francesa, señalando cómo estas metáforas espaciales han influido en la conceptualización de los conflictos sociales. El texto luego explora metáforas sobre el cuerpo, desde comparaciones con una sociedad hasta imágenes como la fortaleza o la máquina. Se destaca la influencia de las metáforas militares en la descripción de enfermedades, donde la lucha contra la enfermedad se compara con la guerra. Se critica la estigmatización resultante de estas metáforas, especialmente en el caso del cáncer. La autora comparte su experiencia personal con el cáncer y cómo eso la llevó a escribir "La enfermedad y sus metáforas". Argumenta en contra de las metáforas que rodean al cáncer y aboga por un enfoque más realista y desmedido hacia la enfermedad. Se destaca el cambio en las actitudes hacia el cáncer en la última década, con un mayor reconocimiento público y un enfoque más directo en el diagnóstico y tratamiento. 

En el capítulo 3 se examina la estigmatización y discriminación ligadas al cáncer y al VIH/sida, resaltando cómo las metáforas sociales influyen en la percepción de estas enfermedades. Se destaca la vergüenza asociada al cáncer y la culpabilidad vinculada al VIH/sida, especialmente en casos de transmisión sexual. Se critica la tendencia a atribuir enfermedades a comportamientos "peligrosos" y se señala la discriminación hacia aquellos sin responsabilidad por su enfermedad, como los hemofílicos. Además, se analiza la evolución del concepto de enfermedad, especialmente en relación con el VIH/sida, resaltando la complejidad y construcción social de las categorías de salud y enfermedad.


En el capítulo 4, se explora la etimología de la palabra "paciente" y se resalta que el temor a las enfermedades no solo proviene del sufrimiento, sino de la degradación que este implica. Se aborda la reflexión literaria sobre el sufrimiento y la trascendencia a través de enfermedades como la tuberculosis. Se compara la muerte por enfermedades como el sida y el cáncer, caracterizándose como muertes difíciles en contraste con eventos más instantáneos como un infarto. Se explora la relación entre las alteraciones faciales y el espanto asociado a enfermedades deshumanizantes, marcando una distinción entre cara y cuerpo. Además, se examina la evolución de las teorías sobre las causas de enfermedades, desde miasmas hasta la identificación de microorganismos. Finalmente, se destaca la aversión generada por enfermedades que afectan la cara, especialmente si sugieren mutación a la animalidad o putrefacción.


Hoy en día la sociedad ha creado mitos sobre las enfermedades más letales que a menudo nos alejan de una interacción correcta hacia los pacientes por el gran temor y desagrado que ha generado estos mitos, el libro nos ofrece una gran reflexión ante esta problemática exponiendo las metáforas creadas por nosotros mismos y cómo nos llevaron a tratar a los pacientes de forma distinta, por lo que su lectura se ha vuelto imprescindible. Al igual que el cáncer, tuberculosis y el sida. El coronavirus es una enfermedad letal que en la actualidad a causa un revuelo a nivel mundial, esta desgracia ha causado metáforas e ideas terribles hacia esta enfermedad, naciendo tratos terribles hacia los pacientes, como una discriminación hacia los que la padecen, naciendo un sentimiento de soledad en ellos, el corregir estas interacciones para un mejor tratamiento es necesario actualmente y casos como estos hace necesario la relectura de este libro.



Referencias:

Cott, J. ( 2019, 3 de junio).Susan Sontag: La entrevista completa de Rolling Stone.”    Revista Rolling Stone. PDF.http://www.alphadecay.org/uploads/books/samples/246/original/PrimerasSontag.pdf


AUTORES: 

Aranda Querevalu Miguel Angel (Estudiante de UPN)

Hurtado Guzmán Jhefferson Benjamin (Estudiante de UPN)



Comentarios

Entradas populares de este blog

Un vistazo al pasado y a las distintas formas de expresión sobre las enfermedades. Reseña al libro Las enfermedades y sus metáforas, de Susan Sontang

El amor en la era del desechable. Reseña del libro el amor en tiempos del cólera