Un vistazo al pasado y a las distintas formas de expresión sobre las enfermedades. Reseña al libro Las enfermedades y sus metáforas, de Susan Sontang



La obra de Susan Sontang, La enfermedad y sus metáforas, es un ensayo creado en 1978. Este libro gira en torno al ámbito de la salud. Está vinculado con otras obras que también abarcan enfermedades, por ejemplo El libro La Enfermedad se describe con C, de Edmeé Pardo,  La Plaga blanca, de  Ada Klein Fortuny y, por último, la obra El vih/sida en la literatura contemporánea, de José Luis Reina Palazón. Todas esas lecturas se centran en enfermedades sumamente graves, utilizando hechos históricos, metáforas, experiencias personales e, incluso, filosofía en tanto a la comunicación, así como el libro de Susan Sontang que nos habla sobre estas enfermedades; como el cáncer, la tuberculosis y el sida. Ella refleja cómo dichas enfermedades han tenido un impacto en cada época y el cómo se sentía contraer cáncer desde su propia perspectiva. 

El libro La enfermedad y sus metáforas se divide en dos partes. En la primera parte del libro, el primer capítulo habla sobre la estigmatización de la enfermedad al ser utilizada como una metáfora negativa en la sociedad, afectando así la forma en el que las personas percibían a los enfermos, que incluso al escuchar sus nombres piensan que están condenados a padecerlas. Era sumamente difícil hablar de cáncer, ¿por qué se evitaba decir está palabra? ¿Y por qué los pacientes que la padecían sentían que al mencionarla los condenaban a la muerte? Quizá su percepción pudo estar influenciada por el mismo miedo y la falta de información precisa sobre esta enfermedad.

El segundo capítulo expresa que los usos metafóricos del cáncer se entrecruzan y superponen de manera que al cáncer se le describía igual que la tuberculosis. En 1882 fue posible separar y distinguir las definiciones de estas dos enfermedades. Algunos romantizaron la muerte a causa de la tuberculosis, al contrario del cáncer que sigue siendo un tema raro y escandaloso. Es interesante como es que pudieron convertir el "cáncer" y la "tuberculosis", dos enfermedades que al ser escuchados provocaban pavor, en metáforas con un sentido de romanticidad y sensualidad, podemos ver como la tuberculosis es embellecida y el cáncer temido. Ambas enfermedades han tenido un impacto significativo en la sociedad y han sido abordadas de diferentes maneras en la cultura. Es importante analizar cómo se representan estas enfermedades y cómo eso puede influir en nuestras percepciones y actitudes hacia ellas. 

En el cuarto capítulo nos menciona el cómo sufrir de tuberculosis había adquirido matices románticas. La idea tuberculoide del cuerpo era un modelo nuevo para la moda aristocrática, en un momento en que la aristocracia dejaba de ser cuestión de poder para volverse asunto de imagen. Además, se hace una comparación de la tuberculosis con la locura, ya que las personas que padecían estas enfermedades necesitaban ser aisladas.

En la segunda parte del libro, el segundo capítulo indica que la enfermedad del sida causó terror debido a que era algo nuevo y desconocido ya que las personas infectadas no mostraban síntomas, usaban las metáforas militares para describirlo y así diferenciarlo de las descripciones del cáncer de manera que eran similares. El cáncer es descrito como una invasión al cuerpo destruyendo así los órganos, en cambio el sida es un agente infeccioso que viene del exterior causando así la enfermedad. El sida es considerado una enfermedad del tiempo lenta y progresiva, así como el cáncer no puede ser romantizada porque está relacionada con la muerte. Al usar las metáforas, militares estigmatizaban la enfermedad de manera que la percepción hacia los pacientes se volvió negativa, tener sida se volvió vergonzoso e incluso el tema involucró a la política, de nuevo vemos la influencia que tienen las personas respecto a cómo tratar estos casos en vez de ofrecerles soluciones, les dan la espalda. 

En el séptimo capítulo, la autora expresa que el surgimiento del VIH/SIDA como una epidemia transmitida principalmente por vía sexual ha desencadenado una variedad de respuestas políticas y morales, desde interpretaciones moralistas que lo ven como un castigo divino hasta su utilización para promover agendas xenofóbicas y autoritarias, el VIH/SIDA se ha convertido en un símbolo de miedo y paranoia política. A pesar de los esfuerzos por desestigmatizar la enfermedad, persisten posturas conservadoras que buscan mantener divisiones entre grupos sociales. La enfermedad también ha sido utilizada para promover la belicosidad nacional y la lucha contra lo que se percibe como desviaciones morales. A medida que avanza el tiempo, algunos han retirado su apoyo a estimaciones alarmistas sobre la propagación del virus, pero continúan utilizando la enfermedad como un medio para promover agendas políticas y morales.

 A través de un lenguaje complejo haciendo uso de metáforas, Susan Sontang en su libro nos expresa la gran variedad de cómo la sociedad en distintos hechos históricos e incluso obras, se expresaban al referirse a una enfermedad. Menciona cómo se romantizaba la tuberculosis mientras que al cáncer se le temía y el cómo actuaban al enterarse de ello ya que creían que con tan solo mencionar la palabra “cáncer, tuberculosis y sida” bastaba para que estén condenados hasta la muerte. Este libro nos invita a reflexionar acerca de la vida de los pacientes, a ser más empáticos al momento de dar un diagnóstico, lo cual es un valor muy importante en la carrera de la salud, el pensar en cómo se sentirán esas personas al saber de su enfermedad, el usar las palabras correctas para referirnos a ellas, ser claros, tampoco podemos engañar a los pacientes, mucho menos ocultarles la verdad. Como el primer capítulo menciona, en aquellas épocas los médicos procuraban no decir con exactitud el tipo de enfermedad que tenían los propios pacientes, para ellos era mejor comunicarles sobre la enfermedad a los familiares que al que lo padecía, ya que no querían que se sintieran mal ni mucho menos que tengan poca esperanza de vida. Finalmente, este libro nos ayudará a concientizar lo que conlleva padecer estas enfermedades  y como existen familiares que lo viven día a día, en especial a siempre estar ahí para las personas afectadas apoyándolos en todo momento.


 

Referencias bibliográficas: 

Kottow, A. (2019). Entre significantes y significados: algunas encrucijadas del pensamiento de Susan Sontag, 17. file:///C:/Users/JESUS/Downloads/Dialnet-EntreSignificantesYSignificados-7276424.pdf


Autoras: 

Anahi Fairus Mendoza Ferrer (estudiante de UPN)

Alexandra Harumi Paredes Alarcón (estudiante de UPN)



Comentarios

Entradas populares de este blog

Entre Metáforas y Realidades: El Impacto de las Enfermedades en la Sociedad. Reseña al libro de la Enfermedad y sus metáforas de Susan Sontang

El amor en la era del desechable. Reseña del libro el amor en tiempos del cólera